Número 24, julio, 2024: 95–101

ISSN versión impresa: 2071–9841       ISSN versión en línea: 2079–0139 https://doi.org/10.33800/nc.vi24.363

Nota científica

DOS NUEVOS LUGARES DE ANIDACIÓN PARA EL FLAMENCO DEL CARIBE, PHOENICOPTERUS RUBER (PHOENICOPTERIFORMES:

PHOENICOPTERIDAE), EN EL NOROESTE DE REPÚBLICA DOMINICANA

Two new nesting sites for the Caribbean Flamingo, Phoenicopterus ruber

(Phoenicopteriformes: Phoenicopteridae), in northwestern Dominican Republic

Eladio Fernández1*, María Paulino2a y Luis Ramón Paulino2b

1Fundación Propagas, Ave. Jacobo Majluta km 5.5, Edificio Propagas, Santo Domingo, República Dominicana. 2Grupo Acción Ecológica, Calle José Contreras 103, Torre Brunello, Apto. 5B, Santo Domingo, República

Dominicana. ampaulino0888@gmail.com, https://orcid.org/0009-0008-8681-238X; bpaulinoluisramon@gmail.com, https://orcid.org/0009-0007-0307-0353. 

*Para correspondencia: eladio_809@hotmail.com, https://orcid.org/0000-0001-8684-6899.

[Recibido: 29 de abril, 2024. Aceptado: 14 de junio, 2024]

RESUMEN

Se reportan dos nuevos sitios de anidación del flamenco caribeño (Phoenicopterus ruber) dentro del Parque Nacional Manglares de Estero Balsa en el noroeste de República Dominicana. El primer sitio, Laguna Manolo, estaba inactivo en el momento de la visita en el 2022, pero se documentaron 84 montículos de anidación y aproximadamente 200 flamencos volantones juveniles. El segundo sitio de anidación del 2023, Laguna Atravesada, se encontraba activo en el momento de la documentación y se registraron 305 montículos de anidación y una guardería de 166 polluelos recién nacidos.

Palabras clave: aves, nidos, flamenco, La Española, guardería, pichones, Estero Balsa.

ABSTRACT

We report two new nesting sites for the Caribbean Flamingo (Phoenicopterus ruber) within Parque Nacional Manglares de Estero Balsa in northwestern Dominican Republic. The first site, Laguna Manolo, was inactive at the time of the survey in 2022 and yielded 84 nesting mounds and approximately 200 fledged juvenile flamingos. The second site in 2023, Laguna Atravesada, was fully active at the time of the survey and yielded 305 nesting mounds and a creche of 166 recently hatched chicks.

Keywords: birds, nests, flamingo, Hispaniola, crèche, chicks, Estero Balsa.

El flamenco caribeño (Phoenicopterus ruber) ha sido considerado una especie migratoria y residente en la isla de La Española (Latta et al., 2006). La especie es común localmente y su población parece fluctuar a lo largo del año, según las observaciones realizadas durante el

 

proyecto de monitoreo de aves acuáticas del Grupo Acción Ecológica (Paulino et al., 2010). Keith et al. (2003) y Wiley y Wiley (1979) habían reportado reproducción de flamencos en la isla, pero el último informe sobre anidación de flamencos es de Garrido et al. (2010) en el área de Bucán de Base, Parque Nacional Jaragua. Información anecdótica de pescadores del Parque Nacional Manglares de Estero Balsa sobre anidación de flamencos llevó al equipo investigador a concentrar esfuerzos de búsqueda en esa zona a partir del 2022.

El Parque Nacional Manglares de Estero Balsa, área donde se realizaron las observaciones, abarca unos 59.76 kilómetros cuadrados y posee una mezcla de ambientes que incluyen grandes extensiones de mangle, una red de lagunas salinas, y cuadros para la producción de sal marina.

Los conteos terrestres de flamencos se realizaron mediante el uso de binoculares y telescopios. Los conteos de nidos y pichones se realizaron posteriormente con un dron a una altitud de 100 m. Durante los vuelos, uno de los miembros del equipo vigilaba el comportamiento de los flamencos en busca de señales de alarma. Una vez se determinó que el dron no molestaba a los animales, el aparato descendió sobre cada uno de los tres grupos de nidos a un rango de altitud antes especificado. Esta técnica de vuelo-responsable de dron fue compartida con los autores por el investigador de flamencos, Alexander Dzib (com. per. 20 de marzo de 2023). Cada grupo de nidos fue fotografiado de forma individual y desde una posición cenital. Por último, se voló el dron hasta la guardería y se fotografió al grupo de polluelos con sus respectivos cuidadores. Una vez procesadas las fotografías, se contabilizaron y marcaron todos los nidos registrados (Figs. 1–5). En ambos lugares la fase de anidación había concluido, siendo imposible determinar cuáles nidos se habían construido parcialmente y cuáles se habían utilizado, por lo que se contabilizaron todos los montículos de anidación. También se instaló un escondite cerca de los nidos y la guardería. Este se dejó en el lugar durante tres días para que los animales pudieran acostumbrarse a la presencia del artefacto. El escondite se utilizó una sola vez para documentar y filmar la guardería, a lo largo de una mañana. Al mediodía se quitó el escondite y se colectó un huevo infértil que todavía estaba sobre un montículo de anidación. El huevo fue depositado como comprobante en el Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano” y registrado con el número MNHNSD 24.1117.

Se visitaron dos lugares donde el equipo logró registrar anidación, uno en el año 2022 y otro en el 2023, ambos ubicados en el Parque Nacional Manglares de Estero Balsa. El 3 de octubre de 2022 el equipo visitó el primer lugar, Laguna Manolo, cerca de Caño Tapión. El sitio consiste en una laguna rodeada de sustrato fangoso y árboles muertos de mangle negro (Avicennia germinans). El bosque de mangles en la periferia de la laguna y a lo largo de Caño Tapión, ayuda a mantenerla oculta. Una vez en el lugar, se observaron aproximadamente 200 flamencos juveniles nacidos en esa temporada y nidos, aunque no pudieron determinar el número exacto de estos últimos.

El 17 de mayo de 2023, los investigadores regresaron nuevamente a Laguna Manolo para constatar si los flamencos habían vuelto a anidar. Había aproximadamente 200 flamencos adultos presentes en la laguna, pero ninguno parecía estar usando los viejos nidos. Consecuentemente, el equipo no registró evidencia de nueva actividad de anidación allí. Se usó un dron para determinar la cantidad exacta de nidos del año anterior para un total de 84 montículos de anidación (Fig. 1).

El 24 de junio de 2023, se visitó un nuevo lugar de anidación, Laguna Atravesada. La cantidad de nidos también se determinó mediante un dron. El proceso de anidación había concluido, salvo por algunos nidos desatendidos que todavía poseían huevos infértiles. Un grupo de flamencos pastoreaba una guardería con polluelos de distintas edades. Algunos tenían unos días de nacidos y otros parecían tener unas semanas. Las fotografías de los montículos de anidación mostraron que estaban dispuestos en tres grupos separados (Figs. 2–6): el primero tenía 134, el segundo tenía 87 y el tercero tenía 129, para un total de 350 montículos de anidación; además, había 133 polluelos en la guardería.

En conclusión, se requieren más estudios sobre las zonas de anidación de los flamencos en República Dominicana, especialmente en el Parque Nacional Manglares de Estero Balsa, donde un laberinto de lagunas aisladas por manglares todavía ofrece la posibilidad de encontrar más sitios de anidación. En virtud de la cantidad de nidos en los dos nuevos sitios, se podría considerar al Parque Nacional Manglares de Estero Balsa como el lugar de anidación más importante para el flamenco del Caribe en República Dominicana. Aun así, la cantidad de nidos de flamencos que se han reportado para la República Dominicana son tan solo una fracción ínfima cuando comparamos en otros lugares de la región como lo son Inagua (Bahamas), Rio Máximo (Cuba), y la Península de Yucatán (México). La República Dominicana necesita formular un protocolo de protección y manejo efectivo para la especie en el Parque Nacional Estero Balsa, así como en Parque Nacional Jaragua, especialmente entre los meses de marzo y agosto. Evitar la presencia de pescadores cerca de los sitios de anidación durante estos meses, ayudaría enormemente a disminuir disturbios y trampeo.

 

Figura 1. Montículos de anidamiento de Phoenicopterus ruber observados en la laguna Manolo, Parque Nacional Estero Balsa, 17 de mayo 2023. Foto: Eladio Fernández.

Figura 2. Montículos de anidamiento del primer grupo de laguna Atravesada, Parque Nacional Estero Balsa, 24 de junio 2023.

Foto: Eladio Fernández.

Figure 3. Montículos de anidamiento del segundo grupo en laguna Atravesada, Parque Nacional Estero Balsa, 24 de junio 2023 Foto: Eladio Fernández.

Figura 4. Montículos de anidamiento del tercer grupo en laguna Atravesada, Parque Nacional Estero Balsa, 24 de junio 2023. 

Foto: Eladio Fernández.

Figure 5. Pichones de flamenco en laguna Atravesada, Parque Nacional Estero Balsa, 24 de junio 2023. Foto: Eladio Fernández.

Figura 6. Guardería de polluelos en laguna Atravesada, Parque Nacional Estero Balsa, 27 de junio 2023. Foto: Eladio Fernández

.

AGRADECIMIENTOS

Estas observaciones fueron posibles gracias al apoyo de Rosa Margarita Bonetti de Santana (Fundación Propagas) quien contribuyó mi tiempo para poder realizar este trabajo. Gracias a la Prof. Ruth Bastardo (Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas Prof. Rafael M. Moscoso, Universidad Autónoma de Santo Domingo) por su revisión del manuscrito. También agradecemos por su trabajo de monitoreo a Danilo Mejía, Israel Banks, Teresa Payton (Grupo Acción Ecológica); a José Almonte (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) por guiarnos a los primeros nidos; a Hodali Almonte (Museo Nacional de Historia Natural “Prof. Eugenio de Jesús Marcano”) por ingresar el huevo a la colección del museo. Estamos infinitamente agradecidos con Patricia Toribio, Tatiana Carreño y al resto del equipo de la clínica veterinaria (Parque Zoológico Nacional) por todo su trabajo de rehabilitación de flamencos. Agradecemos a Robinson Jiménez (Agrofrontera) por todo el apoyo que recibimos de la comunidad de Montecristi. También agradecemos a Ricardo Esteban y Mónica Diaz (Halka Industrial), a Nelia Barletta; y Mirtha Cabral por su apoyo económico.

REFERENCIAS

Garrido, E., León, Y. M., Arias, Y., & Perdomo, L. (2010). Nidificación reciente del flamenco (Phoenicopterus ruber) en República Dominicana. Journal of Caribbean Ornithology, 23(1), 50–51.

Keith, A. R., Wiley, J. W., Latta, S. C., & Ottenwalder, J. A. (2003). The birds of Hispaniola. Haiti and the Dominican Republic: an annotated checklist. UK: British Ornithologists’ Union.

Latta, S., Rimmer, C., Keith, A., Wiley, J., Raffaele, H., McFarland, K., & Fernández, E. (2006). Aves de la República Dominicana y Haití. Princeton University Press.

Paulino, M., Mejia, D. A., & Latta, S. C. (2010). A new review of the status of the Caribbean flamingo (Phoenicopterus ruber) in the Dominican Republic and Haiti. Bulletin of the IUCN-SSC/Wetlands International Flamingo Specialist Group, 18, 62–66.

Wiley, J. W., & Wiley, Y. B. (1979). Status of the American Flamingo in the Dominican Republic and eastern Haiti. Auk, 96, 615–619.

Cómo citar: Fernández, E., Paulino, M., & Paulino, L. R. (2024). Dos nuevos lugares de anidación para el flamenco del Caribe, Phoenicopterus ruber (Phoenicopteriformes: Phoenicopteridae), en el noroeste de

República Dominicana. Novitates Caribaea, (24), 95–101. https://doi.org/10.33800/nc.vi24.363